EL SECRETO ESTA EN LA LLAVE

viernes, 28 de diciembre de 2018

el árbol de navidad




                                          
                           Resultado de imagen de arbol de navidad





               EL  ÁRBOL  DE  NAVIDAD


El cristianismo adoptó y transformó algunas costumbres paganas ante la imposibilidad de erradicarlas. Cuenta la leyenda que en el siglo Vlll había un roble consagrado a Thor en la región  de Hesse (Alemania). Cada año durante el solsticio de invierno, se le ofrecía un sacrificio. El misionero Bonifacio taló el árbol ante el asombro de los lugareños y, tras leer el Evangelio, les ofreció un abeto, un árbol de paz que representa la vida eterna porque sus hojas siempre están verdes y porque su copa “señala el cielo”. A partir de entonces, comenzaron a talar abetos durante la Navidad y se colgaron en el techo de forma invertida. El teólogo Martín Lutero puso unas velas sobre las ramas de un árbol de Navidad porque centelleaban como las estrellas en la noche invernal.
Dos ciudades bálticas se disputan el mérito de haber erigido  el primer árbol de Navidad en una plaza pública: Tallin (Estonia) en 1441 y Riga (Letonia) en 1510. Unos comerciantes locales instalaron un abeto en la plaza del mercado de Riga, lo decoraron con rosas artificiales, bailaron a su alrededor y finalmente con luces eléctricas y convocan a miles de turistas.
León 28-12-2018


lunes, 17 de diciembre de 2018

BELÉN


                 

Resultado de imagen de niño jesus



                            B E  L É N



          Resultado de imagen de estrellas de navidad



“Hace muchos años,  en Belén de Judea, nació un 

niño al que sus padres llamaron Jesús. Era una 

noche fría, y al no encontrar cobijo en ningún 

sitio debido a la cantidad de gente que había 

llegado para empadronarse, se refugiaron en un 

establo dado la proximidad del parto. Cuando 

nació, su madre lo envolvió con pañales y 

amorosamente lo acostó entre las pajas. Una mula 

y un buey, daban calor al ser más hermoso que el 

padre había creado.


Así podría comenzar esta narración tan maravillosa 

de algo que sucedió hace casi dos milenios. Fue el 

acontecimiento más notable en la historia del género 

humano.

Han pasado muchos años y hoy, nosotros, tratamos de hacer patente ese hecho con la imaginación. Construimos la pequeña aldea de Belén y elegimos un lugar destacado para poner el misterio más grandioso.
Todos estamos felices por conmemorar este nacimiento que ya es historia; pero no nos engañemos: sabemos, hoy mejor  que nunca debido a los medios de comunicación, que en el mundo nacen muchísimos niños no deseados, no amados, que no tendrán jamás el regazo de una madre que les dé su amor como María lo dio a su hijo Jesús.

En este mundo tan lleno de egoísmo, anteponemos lo material a algo tan hermoso como es el nacimiento de un niño. Anulamos el sentimiento de ese amor que late en lo más profundo de nuestro ser, no importándonos en absoluto nada que no sea una felicidad ficticia.
Estamos en Navidad, una fecha clave para mostrar todo nuestro amor hacia los más desprotegidos. Nacerán muchos niños que sólo aspiran a tener el cariño de una madre, y mientras que unos lo conseguirán, otros por el contrario, jamás sabrán  qué es eso.
Preparemos el pesebre y gocemos de ese don que sólo nosotras tenemos: ser madres.






R.P.00/2008/1317 
León,  9  Octubre  1997


Resultado de imagen de estrellas de navidad

   



lunes, 10 de diciembre de 2018

SABIA USTED

Resultado de imagen de paisajes hermosos 


…la sangre tiene una concentración
Salina un tercio menor que
El agua del mar?.

…sobre nuestras cabezas, a unos 36.000
Km. De altura, junto al satélites de
Comunicaciones o meteorológicos,
Giran también decenas de miles
De objetos, verdaderos escombros
De la tecnología espacial?

…la mejor poesía (San Juan de la Cruz)
Y la mejor prosa (Cervantes) en
Lengua castellana se escribieron en
La cárcel y por sendos antiguos
Alumnos de jesuitas?

…una persona diestra de manos puede ser
Zurda en otras partes de su
Cuerpo (pies, ojos, oídos etc.?

…la unción del estornudo no es
Otra que provocar un movimiento
Convulsivo para expulsar sustancias
Extrañas o irritantes que se han
Colado en la vía nasal?

…el bronceado en la montaña es
Más rápido que en la playa?

…tras la amputación de una extremidad
El paciente puede sentir la
Presencia de una “extremidad fantasma”
La razón es que el cerebro tiene
Registrado un mapa del cuerpo y
Tarda en asimilar la pérdida
De un miembro?

…la depresión moderada se cura sin
Pastillas. Un ejercicio: al terminar
El día poner por escrito tres cosas
Buenas que hayan ocurrido y una
Breve exposición de las
Circunstancias que han propiciado
Cada una. Aumenta la sensación de
Felicidad y aminora en un plazo
De pocas semanas?

…los espejismos no son una leyenda.
Pueden producirse visiones como
Consecuencia de un trastorno
En el funcionamiento del cerebro.
Los montañeros por ejemplo, dicen
Ver a su lado compañeros a los
Que no conocen, una luz emitida
Por ellos mismos, sentir miedo
De repente, etc. La causa: privación
O insuficiencia de oxígeno en el cerebro?

…cada vez somos más inteligentes.
La media ha aumentado entre 3 y 8 puntos
Por décadas en el siglo XX en
Muchos países desarrollados.
La razón no se debe a la evolución
Y mejora de las condiciones de vida?

…de dónde viene la expresión “Más
Chulo que un ocho” Es una expresión
Muy castiza. Su origen está en que
Cuando en Madrid había tranvías, era
El tranvía número 8 en el llevaba
A los chulapos y chulapas a la verbena?

…¿cuál es el origen del nombre de Paco?
San Francisco de Asís era el “Pater Comunitatis”
Es decir, el padre de la comunidad
De hermanos o prior. Si tomamos
La primera sílaba de cada palabra
Tenemos el famoso Paco?

…¿por qué decimos “Jesús” al estornudar?
En la antigüedad se creía que las
Personas poseían malos espíritus
En su interior. De ésta forma, cuando
Alguien estornuda se creía que los
Expulsaba. Para que el cuerpo quedase
En calma se decía Jesús.


…el músculo más rápido del ser
Humano es el que mueve los
Párpados. Es capaz de abrir y
Cerrar el ojo hasta 5 veces
Por segundo?

…los músculos de un ala de mosquito
Pueden batir más de 1.000 veces
Por segundo?

LEÓN- 10-12- 2018 

sábado, 1 de diciembre de 2018

UNA VUELTA POR EL TIEMPO



Resultado de imagen de paisajes reales

              UNA   VUELTA  POR  EL  TIEMPO




Pasado, presente y futuro. Son tres palabras llenas de nostalgia, ilusión e incógnito ¿Quién no tiene nostalgia de algo ya pasado? Cuando ese antipático y ruidoso reloj que nos marcaba de modo implacable el tiempo que nos queda o que se nos fue, aquél no existían para nosotros porque éramos libres de sus diminutas agujas y su monótono ritmo.
Los días se alargaban de forma increíble y había un tiempo para todo. Ese pasado lleno de inocencia donde sobraba la falsedad y nacía a cada instante la amistad verdadera.

Esos zapatos que sólo nos poníamos los domingos. La maestra, que con  toda su santa paciencia nos enseñaba a sumar y secaba nuestras lágrimas de dolor  cuando la sangre brotaba de la rodilla a causa de una caída.
La risa fresca y cantarina que nacía pura y su eco no tenían fin. Ese primer beso que nos despierta de un largo letargo y nos anuncia que ya somos hombres o mujeres y entramos en un nuevo capítulo lleno de ilusión.

El presente está aquí sin saber por qué puerta se ha colado. Cerraremos los ojos un instante para no dejar caer esa lágrima, y al abrirlos veremos la ilusión del presente.
¡Cómo lo esperábamos! Entró sin anunciarse y con él, todos los sinsabores desconocidos para nosotros hasta entonces.
Fracasos, engaños, desamores y, una larga lista se unen a esa desilusión tan actual que nos hace ser personas duras y olvidar con pasmosa facilidad que tenemos un corazón grande para amar y lágrimas para llorar.


La sonrisa olvidada y en su lugar, muecas llenas de desdén y presunción. El tiempo nos ata y controla cada momento de nuestras vidas. Nos faltan horas en ese reloj que, años pasados  ignorábamos y pasábamos de él.
La agresividad y engaño, nos apartan de ese círculo mágico que es la sencillez. No valoramos nada. El consumismo nos desborda. No sabemos apreciar lo que en su día nos llenó de felicidad. Orgullosos y vanidosos, nos burlamos de quien intenta darnos su experiencia. No recordamos el pasado y con él, lo felices que nos sentimos al deletrear y sumar por primera vez.

En el presente, ahora mismo, cuando reímos la mitad de las veces, éste es un acto tan forzado que más parece una mueca. Y es una pena, porque hay dentaduras tan bellas que deberían estar a la vista con una franca sonrisa el mayor tiempo posible
¿Por qué un beso ahora no nos lleva a un séptimo cielo? Sencillamente porque estamos en un presente tan falto de romanticismo como de pudor. Se despierta tan pronto, que cuando lo hacemos, la inocencia y el recato son sinónimos de libertinaje.

¿Qué es el futuro? ¿Existe el futuro? O es, ¿una bonita palabra que nos hemos inventado? Cuando nos miremos en el espejo mañana, en él veremos ese futuro del que siempre se habla como algo muy lejano. Está ahí. En nuestros ojos podemos ver la nostalgia del pasado. El deseo de mover  las agujas del reloj  a una hora cero. Encontrar esos zapatos y suspirar por un Domingo radiante y lleno de promesas.
Oír la voz cansina de la maestra explicándonos los cabos, los ríos... Sentir su amoroso consuelo en nuestro dolor infantil.

Ese ignorado futuro nos mira hace tiempo. Desde que nacemos. Todos lo esperamos sin saber que llega con nosotros. Ese desconocido amigo, nos acompaña día a día y forja en silencio lo que será nuestro paso por la vida.
Cuándo nos referimos a lo venidero, ¿realmente somos conscientes de creer que existe? Lamentablemente no lo somos y nos aferramos a ese tiempo que está por venir ¿Para qué? ¿Para que cambie algo que no nos gusta? ¿Desear lo imposible?

Cuando leemos un libro escrito hace muchos años, oímos esa música maravillosa compuesta por alguien que nos precedió, tal vez en más de un siglo. Contemplamos la obra faraónica de una época muy lejana ¿No está deleitando nuestros sentidos con algo que  fue un futuro para esas personas ya muertas?

Y para nosotros, ¿qué es ahora? Cuando leemos ese libro, oímos esa obra musical y vemos esas maravillas arquitectónicas, no hay ni pasado, ni presente, ni futuro. Todo deja de existir. Es un paseo por el tiempo que todos damos sin percatarnos de ello. Sólo permanece la nostalgia, ilusión e incógnita. Y sin embargo, ¡es tan dulce pensar y esperar todo ello!










R.P.00/2008/1318

León Abril 1997









domingo, 18 de noviembre de 2018

DEBILES MORTALES

                        

Resultado de imagen de paisajes naturales





                          DÉBILES  MORTALES






El  otro día, acompañé a una persona a un 

centro hospitalario, ya que tenía que hacerse 


varias pruebas y análisis. La espera fue larga y, 

durante ese tiempo pude constatar que,  todos 

los que allí acuden por una causa o por otras, 

automáticamente pierden su orgullo y en sus 

rostros aflora la angustia, el miedo y la soledad.


En ese largo tiempo de espera, me dediqué a 

observar a  las  personas que allí estaban, y una de l

as cosas que más llamó mi atención fue, que tanto 

los más jóvenes, como los de más edad, exhibían en 

sus rostros, casi sin darse cuenta, la lógica 

preocupación de tener que acudir a ese centro.

Poco a poco, las verdades ocultas salían a flote y, los 

que momentos antes de entrar eran seres altivos, se 

iban transformando en débiles mortales.

Habían nacido con un cuerpo que albergaba una 

fantástica máquina, única en su género. Pero ya 

fuera por causas ajenas o bien, por excesos y 

abusos en sus funciones, esa maravillosa máquina, 

empezaba a fallar y se manifestaba en diversas 

protestas que les llevaba a visitar el centro 

hospitalario con cierta suspicacia.

Mis ojos escrutaban los rostros de las personas que 

esperaban a entrar en la consulta y generalizando 

deduje, que cuando el cuerpo lanza ese aviso de que 

algo anda mal, todos los seres humanos, vuelven a 

sus orígenes es decir, a su condición de débiles 

mortales en la cual, las enfermedades no hacen 

distinción alguna entre pobres y ricos, puesto que 

todos provenimos de una misma raíz.

Unos junto a otros, estaban sentados esperando ser 

llamados y, por una vez, creo que lo único que les 

diferenciaba, era su ropa y  forma de comportarse.

En esos momentos cruciales, es cuando uno se da 

cuenta que el dinero no lo es todo;  puede ayudar a 

una mejor atención, pero nada más.

Todos hemos nacido bajo el estigma de la mortalidad

y allí nos hemos de encontrar.









R.P.00/2008/1318

León 14 Abril 1996


sábado, 10 de noviembre de 2018

TACOS

Resultado de imagen de paisajes naturales

TACOS



Tengo un amigo que cada vez que habla, suelta  de 

la forma más natural un par o quizás más, de lo 

que vulgarmente conocemos como tacos. Para la 

inmensa mayoría de los que pueblan este viejo 

planeta, el hablar tan despreocupadamente, es 

decir, añadiendo ese vocabulario vulgar y a veces 

obsceno, es tan normal como si hablasen de la 

manera más culta.

Hay dos clases muy diferenciadas de personas que 

usan esas groserías: están los que, al hablar, 

intercalan jocosamente el taco correspondiente a su 

jerga particular. El modo de decirlo es tan peculiar, 

que la mayoría de las veces los que escuchamos y 

no usamos esas expresiones, no podemos reprimir 

una sonrisa. Nos cae simpático, y sabemos pasar 

por alto esa incorrección suya en el hablar. Tal vez 

sea porque intuimos que al usarlo, no hay ningún 

vestigio de maldad en sus palabras.

Pero luego, están, las personas que usan esos 

reniegos a diestro y siniestro. Su lenguaje es tan 

grosero, que las personas no acostumbradas a tales 

epítetos, nos sonrojamos y nos sentimos hasta 

fuera de lugar. Son seres bastos que  logran 

verdaderas ordinarieces con el idioma de su cuna. 

No saben hablar ni mantener una conversación 

culta, limpia. Por lo general, se limitan a dejar salir 

una verborrea llena de palabrotas hacia sus 

semejantes en un intento de imponerse, de ser 

alguien ¿Y qué consiguen? Nada. Su zafiedad, a 

veces, nos da lástima porque vemos una educación 

nula, carente de valores humanos.

Y yo me pregunto: ¿por qué siempre es la madre el 

blanco de todas las iras? Esa descortesía hacia la 


mujer que nos ha dado la vida, es deplorable ¿Qué 

culpa tiene ella de haber traído al mundo a ese ser 

lleno de vileza?

Su vida puede estar transcurriendo en el más 

absoluto anonimato. En un lugar perdido haciendo 

calceta y, ¿por qué  no? Orgullosa de su retoño al 

que le dio la vida, pero ignorante de su proceder.


Usemos nuestro lenguaje de forma correcta. Decir 

todas esas groserías y blasfemias es hablar 

gratuitamente, sin orden ni concierto. Nuestro 

sentido del oído, creo que se merece palabras más 

bonitas como las que el diccionario nos enseña a los 

que hacemos uso de él.

Aprendamos a se más educados y dejemos ese 

lenguaje que nada nos aporta.






RP 00/2008/1319
León 27 Mayo 1995