EL SECRETO ESTA EN LA LLAVE

sábado, 24 de septiembre de 2016

SÍMBOLOS DE AMOR













SÍMBOLOS   DE   AMOR




El corazón es el símbolo universal del amor. Se 

creía que el corazón era el centro de la mente y las 

emociones, por lo que quedó fijado como icono del 

amor. Según su representación puede significar 

varias cosas: corazón como triángulo invertido, el 

amor se derrama o reconstituye; corazón coronado, 

amor y lealtad; corazón atravesado por una flecha 

(lanzada por Cupido), el amor apasionado.



La hoja de arce es el símbolo del amor en China y 

Japón.

El nudo  es un símbolo utilizado en muchas culturas. 

Representa el amor el amor eterno, que no tiene 

principio ni final, el amor no se puede deshacer. 

Simboliza el complemento, el apoyo y la fusión de la 

pareja.

El arpa  representa un puente de amor entre el cielo 

y la tierra. En Islandia y Noruega sus cuerdas 

simbolizan los estados elevados del amor y la ruta 

que ofrece el camino al paraíso.


Cupido en la mitología romana es el dios del amor, 

como Eros en la mitología griega. Se le conoce por la 

figura de un niño alado armado con arco y flechas. 

Se le atribuye la creación de amores y pasiones 

cuando lanzaba un “flechazo”. Si tiene los ojos 

cubiertos por una venda simboliza que es un amor 

ciego. Es decir, que está lejos del razonamiento.


León 3 – Enero - 2015

domingo, 18 de septiembre de 2016

SÍ, PERO








                              SÍ, PERO...                                                  

¿Cuántas veces a lo largo del día, dejamos salir por nuestra boca esa conjunción adversativa?  No sabríamos  decir la cantidad, porque para nosotros es tan normal como decir hola. Hay palabras que tienen mayor salida que otras y más, cuando se emplea como lo que es.

Nuestro lenguaje estaría más que solitario sino se 

utilizara. A veces, pecamos en exceso de ella,  ya 

que su uso implica tener recelo de  todo. Desde que 

te levantas de la cama, hasta que te acuestas, lo 

decimos un sin fin de veces. Unas en plan de sorna y 

otras muy dubitativo.
           

Cuántas veces manifestamos “Ese chico me gusta, 

pero hay algo  que no me acaba de convencer...”


Ese vestido te irá muy bien, pero lo encuentro muy 

llamativo...” “¡Qué maja es la cría! pero no creo  que 

gane el concurso, es muy parada...” “Me gusta ese 

monumento pero, ¿no crees que su estilo es 

demasiado recargado?...

¿Por qué somos tan retorcidos? ¿Por qué tenemos 

que añadir siempre a nuestros comentarios la 

“coletilla” del pero?

Aunque nos cueste decirlo la mayoría de las veces, 

somos unos envidiosos y falsos que, nos 

escondemos 

en esa conjunción porque en realidad, nos asusta 

decir la verdad.

Al decir el pero, nos hinchamos como los  globos 

creyéndonos  unos listos que damos una opinión muy valiosa, que más de las veces  sobra cuando su uso es inadecuado.

Si invirtiéramos las frases o palabras  ya no 

resultarían tan equívocas. Tenemos que ser más 

realistas y saber lo que deseamos sin miedo a la 

confusión del pero.









R.P00/2008/1320      

León, 10,abril.1997










                                                                                                                           

sábado, 10 de septiembre de 2016

LOS SONIDOS DE LAS COSAS


                                         

                   



                LOS SONIDOS DE LAS COSAS



Del agua: se dice que: cabrillea- hierve –ruge

El arroyo: murmura - la botella hace gluglú.

El bronce: resuena – vibra.

Las campanas: suenan – zumban – repican- tañen- Tocan.

El cañón: ruge- truena- retumba-suena.

La cascada: zumba.

Las hojas: zumban- murmuran.

Los huesos: crujen.

El incendio: crepita- chisporretea.

El látigo: chasquea – cruje.

La lengua: chasquea- entorpece.

La locomotora: silba.

La lluvia: azota- corta.

El mar: ruge-zumba-desencadena- cabrillea.

Las olas: cabrillean-rompen- rugen-gimen-encrespan.

Oro y plata: tintinean.
La pólvora: denota-estalla-chisporrotea-inflama.

El rayo: estalla.

La seda: frufrúta.

La sierra: rechina.

La sirena de los barcos en el mar: ruge.

El tambor: redobla- repica-bate.

La tempestad: se lamenta-gime-mugue-silba-ruge-estalla-desencadenante.

El trueno: retumba.

El vapor: sopla- silba- escupe.

El viento: sopla-gime-susurra-silba-llora-lamenta-Brama.

                                    


León- 11-9-2016
















                                   





jueves, 1 de septiembre de 2016

HIJO DEL VIENTO




                       


                   
                                    HIJO DEL VIENTO




_¿Quién eres?

_Un inmigrante.

_En éste mundo todos somos inmigrantes. Cuando

nacemos no sabemos dónde estará nuestro sino. 

Unos tienen suerte y otros no. ¿Tienes familia?

_No lo sé. Soy hijo del viento, de la lluvia, de la 

nada. Mis padres son el Sol y la Luna, ellos me 

cuidan.

_¿De dónde eres?

_De un país en el matar se ha convertido en un 

juego.

_Y tú ¿cómo escapasteis de ese infierno?

_Hoy es el día que no lo sé. Algo en mi interior me 

decía que no tuviese miedo y siguiera caminando.

_No sabes si tus padres viven o si tienes hermanos.

_Lo ignoro, cuando escapé de ese horror estaba solo.

_¿Qué haces? El día puede hacerse eterno sin tener 

nada para ocuparse.

_ Cuando llegó a un lugar en el vive gente procuro 

ser uno más de ellos. Les hago cosas me miran y no 

dicen nada.

_¿Nunca te has sentido mal, fuera de lugar?

_¿Qué es eso?

_Pues intuir que no perteneces a ese grupo.

_Todos somos iguales.

_Buena respuesta. Eso es lo que debían aprender 

muchos.

_No es nada difícil.


¿Eres feliz? ¿No añoras nada? ¿Con qué sueñas?

_Sí lo soy. Añoro una mano que me acaricie. Y 

sueño con unas palabras que alivien mi soledad.










León-19-7-2015