EL SECRETO ESTA EN LA LLAVE

lunes, 24 de agosto de 2015

¿SABÍA USTED QUE...?








¿SABÍA USTED QUE…?


…existen demasiadas armas
Para un mundo en paz?
Las ventas de cien empresas en
El mundo ha crecido un 8% a pesar
De la crisis económica.
En los últimos diez años 35 países
Han sufrido algún conflicto, según
la UNESCO. Más de 20 países del
mundo invierten más en armamento
que en educación básica, 25 millones
de niños no pueden acceder
a la educación.

…la poetisa Emily Dickinson dio
Vuelo a su imaginación para hablar
 En sus poemas de la Tierra, las
Estrellas y el cielo? Sin embargo,
Pasó gran parte de su vida aislada en
Una habitación de la casa de su
Padre en Massachussetts, de
Donde solo salió una vez para ir
A Washington.

…una forma de diferenciar un animal
Carnívoro de un herbívoro, es por
Sus ojos? Los carnívoros (perros,
Leones…) los tienen al frente
De la cabeza, lo que les facilita localizar
 Su alimento. Sin embargo los herbívoros
Los tienen a los lados de la cabeza
(aves,conejos…) lo que les ayuda
A detectar la aproximación de
Un posible depredador.

…El pueblo más frío del mundo es
Oymyakon, al norte de Siberia
(Rusia)? Pueden alcanzar los 71 grados,
Bajo cero. Está a solo 690 metros del
Nivel del mar y el invierno dura
Hasta nueve meses.

…Pedro el Grande de Rusia
Proclamó en 1705 que la barba es
Inútil e incomoda? Entonces ordenó
Que todos se la afeitaran y cobró
Un impuesto a quienes se negaron.

…Al decir “No hay tu tía” parece
Evidente que no hay esperanza
De cambio? Sí, ¿Pero que tiene
Que ver la tía? El uso de “tu tía” viene
 De la mala interpretación de  atutía,
Termino que se refiere a la costra que
Queda en la chimenea del horno
Después de procesar ciertos minerales.
Con esta mezcla se preparaba un
Ungüento que contenía óxido de
Cinc y favorecía la cicatrización.
“No hay tú tía” se usó como sinónimo
De “no hay o no tiene remedio”.

…en la antigüedad, leer y escribir eran
Cualidades propias de los sacerdotes?
Si un guerrero sabía leer, sus padres
Llegaban a dudar de su virilidad.

…las investigaciones neuropsicológicas
Han demostrado que la visualización
De los alimentos activa receptores
En las regiones del cerebro asociadas
Con el placer y la recompensa y
Que nuestro cerebro asocia estas
Imágenes con experiencias propias?

…existen varios factores que influyen
En la toma de decisiones sobre los alimentos?
Los aspectos visuales y olfativos
Tienen gran influencia, pero también
Condiciona la experiencia previa
De cada persona.

…las neuronas órbito-frontales (en el
Hipotálamo y la amigdala) se activan
Mucho cuando degusta o ve su
Comida o alimento favorito?


León24-8-2015

lunes, 17 de agosto de 2015

¿QUÉ SABEMOS DEL AMOR?




                ¿QUÉ  SABEMOS  DEL  AMOR?





¿Qué es el amor? ¿Cómo nace? ¿A qué se debe ese 

sentimiento? ¿Qué nos impulsa a entregarnos a ese 

ser? Son preguntas que nos hacemos, cuando 

nuestro corazón late desaforadamente por una 

persona determinada. Llegamos a cambiar tanto 

que,  incluso nos volvemos unos desconocidos  para 

los que nos rodean y para nosotros mismos.

¿En qué cambiamos? ¿Se nos nota tanto? 

Preguntamos con cierto aire de inocencia cuando 

alguien nos lo dice o bien, cuando nos enfrentamos 

a nuestra imagen reflejada en el espejo.

Cambiamos mucho y ¡vaya si se nos nota! De ser 

personas individualistas pasamos a ser unos 

privilegiados al sentir en lo más hondo de nosotros, 

eso tan maravilloso que llamamos amor.


No todos los seres humanos llegan a tener esa 

posibilidad. Muchos lo neutralizan por alguna causa 

y otros jamás alcanzan la dicha que tanto anhelan.

Cuando nuestro cuerpo sufre las alteraciones 

propias de pasar de una etapa a otra, más de una 

vez nos hemos preguntado, ¿qué es el amor? 

Cuando la grandeza de esa palabra nos hiere el corazón.

“Es como una primavera que explosiona llena de luz 

y color. Luz que te ciega, te ilumina, no hay 

oscuridad. Todo es radiante, todo es color.  Días 

brillantes y luminosos que serían la envidia del 

pintor. El amor es dar y   recibir. Es el murmullo de 

la brisa del mar. El palpitar de la sangre”.

Y, ¿cómo nace? De forma imprevista. Podemos decir 

sin temor a equivocarnos.

En el amor no existe el tiempo. Es una desconexión

total de todo cuanto nos rodea. No se anuncia con 

campanas, ni trompetas. Aflora tímidamente como 

la tormenta y estalla incontenible cuando llega la 

pasión.

¿A qué se debe ese sentimiento? Definirlo, es

evocar todo lo que hay latente en nosotros.

“Nos hacer sentir frágiles y muchas veces, nada 

realistas. Nos conturba una mirada, un susurro. La 

cordura no encaja en nuestros actos”.

Me pregunto: ¿qué nos impulsa a entregarnos a ese 

amor? ¿Es química pura? En absoluto. Somos seres 

humanos creados para dar y recibir “Es un latir 

interior lleno de sensaciones, cuando relegamos 

nuestros miedos ante lo desconocido y hacemos  

ostensible nuestra entrega motivados por ese amor. 

Lo veneramos y es el centro que rige cada segundo 

de nuestro existir”.


Cuando llegamos a esa cima tan gloriosa, nos 

olvidamos de lo vulnerables que somos. Nada nos 

hace presagiar que la esencia de ese amor se 

evapore.

En esta vida todo lo que nace muere. Una flor, la 

hermosa crisálida, el deslumbrante arco iris...  Todo 

tiene su principio y su fin.

Un libro, una pieza musical, un amor que entró sin 

llamar, radiante y bello que nos hizo descubrir 

ideales, sueños, emociones... Y cuando llegó a su 

fin, la añoranza de esas caricias y besos, suscita en 

nosotros esos recuerdos maravillosos de  saber ¿qué 

es el amor?











R.P.intelectual 00/2008/1318


León, 25 Mayo 1998

lunes, 10 de agosto de 2015

CASCADA DE GUJULI




                CASCADA DE GUJULI




Cuenta la leyenda que en Goiuri/Gujuli (municipio 

de Zuia, Álava) vivía, a orillas del río Oiardo, una

lamia (personaje femenino de la mitología) muy

presumida que pasaba el día acicalándose delante 

de un espejo mágico que le concedía todo cuanto le 

pedía. Pero un pastor de la zona, llamado Urjauzi 

(“cascada” en euskera), quedó fascinado por los 

poderes del espejo y en un descuido se lo quitó.

El pastor le pedía caprichos y extravagancias, hasta 

que un día, la lamia le descubrió sesteando bajo un 

haya junto al río y aferrando el espejo. “¿Cómo te 

llamas?,le preguntó. Medio dormido, el pastor 

contestó “Urjauzi” y en ese momento se convirtió 

en la cascada que domina el pueblo. Un hilo de agua en verano, pero un caudaloso salto de agua en épocas de lluvias y tras el deshielo de las montañas.

Un precipicio de más de cien metros en el que las 

aguas caen al vacío de forma espectacular sobre el 

maravilloso hayedo de Altube. La cascada es uno de 

los tesoros del Parque Natural del Gorbea: bosques, 

humedales, praderas y roquedos que sorprenden 

por su espectacular belleza todo el año.    

León -10-8-2015                                                  _________________________

sábado, 1 de agosto de 2015

HOJAS DE OTOÑO


         
                                                          



                    HOJAS   DE  OTOÑO


 Cuando llega el otoño siento en mi interior una 

tristeza que atenaza todo mi ser. Es como si 

fuese algo inservible que lentamente día a día, 

se hace dueño de todas las horas en silencio, 

sin ruido.  No pregunta, pero tampoco responde.


Su apatía es a veces una rémora inaudita.  

Nada se mueve todo está a la espera de ese 

cambio tan decisivo que, cuando las nubes

 abren las puertas dejando salir todo el 

caudal de agua, es cuando sabemos que 

llegó. Día a día notamos cómo sin darnos 

cuenta se hace dueño de grandes y pequeñas 

cosas. Nos sustraemos de ellas quizá, para no 

sentirnos traumatizados. Por esa pérdida de lo 

que nos acompañó durante meses. Tratamos de 

ser positivos al principio, mientras la luz del 

día va agonizando lentamente poco a poco.

La intrusión del otoño en nuestra vida es para 

muchos, frustrante más que nada, por ver 

cómo día  todo se aquieta, sin fuerzas para 

respirar.

Lentamente lo que meses atrás nos alegró la 

vista en maravillosos colores, se fue 

marchitando y secando, dejando sus esqueletos 

en árboles solitarios.

Queremos tener una motivación para  que 

nuestra sonrisa no decaiga.

Mientras nuestros píes pisan una y otra vez 

esas hojas secas que, desvalidas sufren el dolor del abandono.

El crujir bajo las suelas, es como un lamento 

desalentador, una protesta por el trato tan 

ingrato que reciben después de habernos dado todo.

Sí, porque hay que ser realistas y no ser tan 

agresivos.Por lo general los seres humanos, nos 

comportamos de diversas maneras.


El ser agradecido con los regalos que la 

naturaleza nos obsequia, es diferente en cada 

uno. Aceptar con una sonrisa todo cambio es  la 

prueba más concluyente  que podemos dar.


Asistir sin mengua alguna, los diferentes meses 

y, mientras pisoteamos las hojas, recreándonos 

en los diferentes sonidos, pensamos  ¿Cuántos 

secretos guardan?






León, 8-2-2012